Clasificación y jerarquización de las Ciencias por su veracidad, certeza y fiabilidad

Introducción

La clasificación de las ciencias según su veracidad, certeza y fiabilidad permite comprender mejor la naturaleza de cada disciplina y sus métodos de investigación. Es fundamental destacar que esta jerarquización no implica que unas ciencias sean más importantes que otras, sino que sus características y alcances varían.

Es importante considerar la perspectiva desde la que se realiza esta clasificación. Existen diversos enfoques filosóficos y metodológicos que pueden influir en la categorización de las ciencias, y este es un tema en constante debate sin una respuesta única o definitiva.


1. Ciencias exactas (o formales)

Definición

Las ciencias exactas, también conocidas como ciencias formales, se basan en el razonamiento lógico y matemático para estudiar sistemas abstractos. Se caracterizan por su precisión y la obtención de resultados demostrables.

Validez de sus postulados y teorías

  • Veracidad: Sus postulados se derivan de axiomas y reglas lógicas, lo que les confiere una veracidad intrínseca dentro de su sistema.
  • Certeza: La demostración matemática proporciona un alto grado de certeza a sus resultados.
  • Fiabilidad: Sus conclusiones son replicables y universales dentro del marco de sus axiomas.

Ejemplos

Matemáticas, lógica, ciencias de la computación teórica.

Aclaración: La computación tiene una parte que pertenece a las ciencias formales (teoría de la computación, algoritmos), mientras que su aplicación en el desarrollo de software o la inteligencia artificial se considera una ciencia aplicada.


2. Ciencias naturales (o fácticas naturales)

Definición

Las ciencias naturales estudian los fenómenos del mundo natural mediante la observación, la experimentación y la formulación de leyes y teorías.

Validez de sus postulados y teorías

  • Veracidad: Se basan en el método científico, lo que permite la verificación empírica de sus postulados.
  • Certeza: Sus teorías están sujetas a revisión y modificación a medida que se obtienen nuevas evidencias.
  • Fiabilidad: La replicación de experimentos y observaciones es fundamental para su fiabilidad.

Ejemplos

Física, química, biología, astronomía, geología.


3. Ciencias aplicadas

Definición

Las ciencias aplicadas utilizan conocimientos de las ciencias exactas y naturales para resolver problemas prácticos y desarrollar tecnologías.

Validez de sus postulados y teorías

  • Veracidad: Se fundamentan en principios científicos comprobados, pero su efectividad depende de la aplicación y el contexto.
  • Certeza: Menor que en las ciencias naturales, ya que pueden verse afectadas por limitaciones tecnológicas o de implementación.
  • Fiabilidad: Alta en condiciones controladas, pero variable en aplicaciones del mundo real.

Ejemplos

Ingeniería, medicina, farmacología, biotecnología, arquitectura, inteligencia artificial.


4. Ciencias sociales (o fácticas sociales)

Definición

Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano, las sociedades y sus interacciones, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos.

Validez de sus postulados y teorías

  • Veracidad: Depende del contexto y la complejidad del comportamiento humano.
  • Certeza: Sus resultados son probabilísticos y están influenciados por factores culturales, históricos y sociales.
  • Fiabilidad: Se busca a través de la triangulación de métodos y la consideración de múltiples perspectivas.

Ejemplos

Sociología, antropología, economía, psicología, ciencias políticas, historia.

Aclaración: La historia es una ciencia social, aunque utiliza métodos de investigación particulares que combinan análisis cualitativo y cuantitativo.


5. Ciencias interdisciplinarias y humanas

Definición

Existen disciplinas que combinan métodos de varias ciencias o que tienen un enfoque más interpretativo que empírico.

Validez de sus postulados y teorías

  • Veracidad: Depende del método utilizado y del campo específico de estudio.
  • Certeza: Variable, ya que algunas disciplinas buscan explicar fenómenos con herramientas cuantitativas (como la bioinformática) y otras se basan en análisis subjetivos (como la filosofía).
  • Fiabilidad: Se construye a partir del consenso académico y la validez de los argumentos utilizados.

Ejemplos

  • Interdisciplinarias: Psicología cognitiva (ciencias naturales + sociales), bioinformática (ciencias exactas + naturales), economía matemática (ciencias exactas + sociales).
  • Humanas: Filosofía, historia del arte, literatura, lingüística, estudios culturales.

Aclaración: Las humanidades se diferencian de las ciencias sociales en que no siempre buscan explicar fenómenos mediante métodos cuantitativos, sino a través del análisis crítico e interpretativo.


Fuentes Académicas y Filosóficas:

  • Filosofía de la Ciencia:
    • Libros de Karl Popper, Thomas Kuhn y Imre Lakatos: Estos filósofos han realizado contribuciones fundamentales a la comprensión de la naturaleza de la ciencia, su metodología y sus límites.
    • «La estructura de las revoluciones científicas» de Thomas S. Kuhn: Un clásico que explora cómo cambian las teorías científicas a lo largo del tiempo.
    • «Lógica de la investigación científica» de Karl R. Popper: Un trabajo influyente sobre el método científico y la falsabilidad.
  • Epistemología:
    • Te recomendamos leer textos sobre epistemología general: Estos te ayudarán a comprender los fundamentos del conocimiento y cómo se justifica.
    • Textos que hablen sobre el positivismo lógico.
    • «Los problemas de la filosofía» (The Problems of Philosophy, 1912):Este libro es una introducción clásica a la epistemología. Russell explora cuestiones fundamentales sobre el conocimiento, la percepción, la realidad y la justificación de nuestras creencias.En este texto, Russell examina la distinción entre conocimiento «por familiaridad» y conocimiento «por descripción», que es una de sus contribuciones más importantes a la teoría del conocimiento.

Textos Clásicos y Fundamentales:

  • «La estructura de las revoluciones científicas» de Thomas S. Kuhn:
    • Este libro es esencial para comprender cómo cambian las teorías científicas a lo largo del tiempo y cómo se producen las «revoluciones científicas». Kuhn introduce el concepto de «paradigmas» y cómo estos influyen en la forma en que los científicos ven el mundo.
  • «Lógica de la investigación científica» de Karl R. Popper:
    • Popper es conocido por su teoría de la «falsabilidad», que sostiene que una teoría científica debe ser susceptible de ser refutada por la evidencia empírica. Este libro explora el método científico y los criterios para distinguir la ciencia de la pseudociencia.
  • «El positivismo lógico» de Rudolf Carnap, Moritz Schlick y Otto Neurath:
    • Este movimiento filosófico del siglo XX influyó fuertemente en la forma en que se entiende la ciencia. Sus textos exploran la relación entre el lenguaje, la lógica y la experiencia empírica.

Textos Modernos y Enfoques Actuales:

  • «Filosofía de la ciencia» de Samir Okasha:
    • Este libro ofrece una introducción clara y accesible a los principales temas y debates en la filosofía de la ciencia, incluyendo la naturaleza de la explicación científica, la confirmación de teorías y el realismo científico.
  • «¿Qué es esa cosa llamada ciencia?» de Alan Chalmers:
    • Este libro ofrece una vision de la filosofía de la ciencia, y da a conocer diferentes puntos de vista que hay sobre la misma.

Recursos en Línea:


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *